La Constitución vigente en el Ecuador ha transitado un significativo camino desde su vigencia en octubre de 2008. Su evaluación, desde la mirada de sus fortalezas y debilidades, es una tarea necesaria del análisis jurídico responsable y serio con la institucionalidad y el constitucionalismo ecuatoriano. El Instituto de Derecho Constitucional, sede Ecuador ha organizado un ciclo de congresos en diferentes ciudades del país con las universidades que integran a sus miembros activos; en esta ocasión, con el primer evento inaugural en conjunto con la Universidad del Azuay en la construcción de un espacio de reflexión crítica y rigurosa sobre la reestructuración institucional de la Constitución 2008.
Un análisis riguroso sobre la Constitución de 2008 y sus perspectivas de cambio
Poder Ejecutivo:
La Constitución ecuatoriana diseña un sistema de gobierno presidencialista redefinido por algunos académicos como un sistema hiperpresidencialista o post presidencialista. Muestra así una dinámica de relaciones institucionales y jurídicas cuya revisión es sustancial para definir el florecimiento u obstrucción de los derechos, garantías y obligaciones de los seres vivos, a la vez que rendimiento recíproco entre constitucionalismo, democracia y república.
Poder Legislativo:
La Constitución ecuatoriana diseña una particular relación entre los poderes del Estado, instituciones y principios, lo que hacen al Poder Legislativo un órgano que puede ser visto -en algunos casos- como reducido o acrecentado en sus atribuciones. Su vinculación con otros poderes del Estado, las potestades definidas y las que han sido suprimidas en el marco constitucional, requieren una evaluación que permita mirar su rendimiento frente al constitucionalismo, la democracia y la república.
Desmontar la Constitución: Terminar el hiperpresidencialismo.
Hiper presidencialismo en la elaboración de leyes en el actual texto constitucional.
La excepción como norma: análisis cuantitativo del uso fallido de los estados de excepción frente al crimen organizado en Ecuador (2024–2025)
El bicameralismo en el Ecuador
Muerte cruzada y rediseño institucional: el reequilibrio de poderes entre Ejecutivo y Legislativo en la Constitución de 2008.
De la negociación política a los modelos tecnocráticos: la designación de autoridades en Ecuador
Doctor Ph.D. en Derecho y Magíster en Derecho Constitucional, por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito.
Abogado de los Tribunales de Justicia de la República, por la Universidad del Azuay.
Profesor Titular por concurso público de méritos y oposición de la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad del Azuay.
Profesor de posgrado (doctorado y maestría) en: Universidad Andina, sede Bolivia; Universidad de Cuenca; Universidad San Gregorio; y Universidad Técnica de Machala.
Miembro Principal del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Ecuador.
Articulista en Diario El Mercurio de Cuenca
Autor de la tesis: Hiperpresidencialismo y Principio Democrático. Autor de varios libros y artículos académicos.
Doctor PhD en Derecho UASB-Quito
Posdoctorado en Derecho UASB
Magister en Derecho Constitucional UASB
Profesor de Derecho Constitucional UDA, Universidad Andina Simón Bolívar; Universidad de las Americas
Abogado litigante en temas de Derecho Constitucional
Ex asesor Corte Constitucional; y Ex abogado Procuraduría General del Estado
Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), máster en Protección de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá y Máster en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Instituto Ortega y Gasset. Ex vicedecano y ex decano de la Facultad de Jurisprudencia de PUCE. Sus principales líneas de investigación son la calidad de la democracia, el conflicto social y las interacciones entre las políticas públicas y los derechos humanos.
Abogada por la Universidad de Cuenca, con Maestría en Derecho Constitucional. Docente en la Universidad Nacional de José C. Paz, investigadora en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales.
Magister en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Palermo – Italia y Universidad de Alicante - España. Docente en la Universidad Politécnica Salesiana.
Abogado en Libre Ejercicio, socio de Durini & Guerrero Abogados. Docente de Derecho Procesal y Derecho Constitucional en varias universidades del país.
Inscripciones
Da clic en el siguiente enlace y registra tu participación, el evento es gratuito.
Los certificados serán generados de manera digital y se entregará a los participantes tras cumplir con los requisitos de participación el día del evento.